El dromedario, una especie introducida en África en el siglo VI a.C., ha sido un aliado indispensable para la supervivencia humana en regiones de condiciones extremas. Este animal, adaptado a la vida en el desierto, ya no existe en estado salvaje desde hace 3.000 años. Solo queda una pequeña población de dromedarios asilvestrados (descendientes de domesticados) en Australia.

Su capacidad para resistir el calor es asombrosa: puede soportar un aumento de temperatura corporal de hasta 40°C antes de empezar a sudar, lo que le permite ahorrar grandes cantidades de agua. Esta eficiencia hídrica se extiende también a sus excreciones, con heces extremadamente secas y orina altamente concentrada. A diferencia del ser humano, que sufre graves alteraciones al perder un 10% de agua corporal, el dromedario puede soportar hasta un 20% sin consecuencias adversas.

Una de sus adaptaciones más emblemáticas es la joroba, capaz de almacenar hasta 36 kg de grasa, que se convierte en energía e incluso en agua en épocas de escasez. Gracias a esta reserva, puede recorrer hasta 160 km por el desierto sin necesidad de beber, aunque, cuando lo hace, cuando alcanza su máximo nivel de deshidratación puede ingerir hasta 135 litros de agua en apenas 13 minutos.

Para enfrentar las duras condiciones del desierto, el dromedario puede cerrar sus orificios nasales y protegerse del viento seco y arenoso. Sus largas pestañas y cejas densas impiden que el polvo y la arena afecten sus ojos. Además, sus patas están diseñadas para caminar sobre la arena, con almohadillas plantares gruesas que distribuyen su peso y callosidades que le permiten recostarse en suelos ardientes sin quemarse.

Más allá de sus extraordinarias adaptaciones, el dromedario es fundamental para la vida de las comunidades del desierto. No solo es un medio de transporte fiable para personas y mercancías, sino que también provee leche, carne y piel, desempeñando un papel crucial en la economía y supervivencia de quienes habitan estas tierras áridas.

Peso adulto 400 a 600 Kg
Altura 200 cm
Periodo de gestación 14 meses
Longevidad 35 años
Hábitat Desiertos
Alimentación Herbívoro
Hábitos Diurno
Reproducción Vivíparo

Galería

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno acoge más de 120 especies animales de los cinco continentes que viven en régimen de semilibertad, distribuidos en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies.

asómate a Cabárceno

Descubre todos los animales del parque