El emú es la única especie superviviente de la familia Dromaius (género de aves Casuariiformes a las que pertenecen los emús y los casuarios), ya que las otras dos especies fueron extintas por los colonos europeos que llegaron a Australia en 1788.

Se desplaza generalmente en solitario o en parejas, y cuando forma grupos, lo hace principalmente por razones defensivas o para desplazamientos estacionales en busca de alimento. Aunque puede recorrer grandes distancias, se sabe que puede pasar semanas sin comer. Bebe con poca frecuencia, pero aprovecha las oportunidades para consumir grandes cantidades de agua.

El emú desempeña un papel importante como dispersor de semillas. Sin embargo, en algún momento, su actividad de dispersar semillas de la chumbera, una planta invasora, causó problemas, y fue perseguido por ello. Afortunadamente, se encontró una solución natural para controlar la situación.

Sus alas vestigiales, aunque no son funcionales para el vuelo, le ayudan a estabilizarse mientras corre a velocidades de hasta 48 km/h. Y sus extremidades, dedos fuertes y grandes garras, son una herramienta que usa tanto para correr como para defenderse.

En cuanto a la reproducción, la hembra pone entre cinco y quince huevos en varias puestas durante la temporada. Es el macho quien se encarga de incubarlos. Durante este período, los machos experimentan cambios hormonales significativos, como un aumento de la hormona luteinizante y la testosterona, lo que provoca que sus testículos lleguen a duplicar su tamaño.

El huevo del emú pesa alrededor de 680 gramos y tiene un color verdeazulado oscuro. El nido, formado por una excavación en el suelo rodeada de hierbas, hojas y ramas, alberga a los polluelos, que nacen con una altura de 12 cm y un peso de medio kilo. Estos polluelos son nidífugos y, a los pocos días de nacer, ya pueden abandonar el nido.

Peso adulto 18 a 60 Kg
Altura 150 a 190 cm (las hembras son más grandes que los machos)
Periodo de gestación 2 meses
Número de crías 5 a 20
Longevidad 20 años
Hábitat Sabana, matorral, pastizal
Alimentación Omnívoro
Hábitos Diurno
Reproducción Ovovivíparo

Galería

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno acoge más de 120 especies animales de los cinco continentes que viven en régimen de semilibertad, distribuidos en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies.

asómate a Cabárceno

Descubre todos los animales del parque