Acerca de admin

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora admin ha creado 700 entradas de blog.

Cabarceno con silla de ruedas por Silleros Viajer@s

Mis recuerdos de la última vez que vine son imborrables, hace ya más de 18 años que estuve aquí, pero lo tengo guardado en el rincón de mis recuerdos especiales. El entorno es tremendamente bonito, la cantidad de animales que se ven, más de 200 animales de 120 especies diferentes en semilibertad (parece que los ves directamente en un documental), las experiencias que viví ese día y una de las primeras salidas con mi joven novia, ahora mi compañera infatigable, Izaskun, es algo muy difícil de olvidar. Sigue leyendo,…..

2014-09-10T00:00:00+02:0010 septiembre, 2014|Sin categoría|

El nuevo telecabina del Parque de Cabárceno entrará en funcionamiento próximo verano

¿Cómo será la nueva Telecabina de Cabárceno?

La instalación contará con dos telecabinas independientes que darán soporte a unas 60 cabinas, con una capacidad de ocho plazas cada una; su trazado discurrirá a lo largo de seis kilómetros, con cuatro estaciones situadas en puntos estratégicos del parque.

Entre los beneficios de la nueva infraestructura turística está el disfrute de una mayor accesibilidad y facilitar al usuario una visión panorámica en altura.

El Telecabina del Parque de la Naturaleza de Cabárceno propuesto en este proyecto consta de dos instalaciones independientes que une puntos estratégicos dentro de las áreas de los accesos sur y este del parque, así como, en el área del Mirador del Rubí y la que se sitúa en el perímetro superior del recinto de los Osos.

Se trata de un trazado de aproximadamente 6 kilómetros de longitud, en dos instalaciones independientes. La duración del trayecto sería aproximadamente de entre 50 y 30 minutos para velocidades de transporte entre 2 y 3 metros por segundo.

Se ha proyectado un transporte aéreo por cable de tipo unidireccional, frente a los de tipo vaivén (como por ejemplo Fuente Dé), y automático para que su manejo sea desde las estaciones y no desde las cabinas.

La velocidad de trayecto será constante en todo su recorrido, excepto en las áreas de las estaciones donde, provistas las cabinas de piezas desembragables, esta velocidad se reducirá para facilitar el acceso y salida de ellas.

La capacidad máxima de la instalación permitirá transportar alrededor de 1.000 personas/hora, para satisfacer las puntas de afluencia del recinto, teniendo la posibilidad de añadir o suprimir vehículos acorde a la variación en la afluencia de visitantes según la época del año.

Dispondrá de cuatro estaciones en las que se podrá acceder a la instalación, situadas en puntos estratégicos en base a maximizar el atractivo turístico, orografía del terreno, accesibilidad a los mismos y al parque.

La Estación 1: en Cabárceno, junto al acceso Este.

La Estación 2: junto al Mirador de Rubí en la zona Norte del parque.

La Estación 3: junto al recinto de los osos en su parte norte.

La Estación 4: junto al acceso Sur por Sobarzo al parque.

En las zonas de las estaciones 1 y 4 se habilitarán aparcamientos con los cuales descongestionar el interior del Parque y aumentar la capacidad y accesibilidad a la instalación con unas áreas aproximadas que pueden rondar los 4.500 metros cuadrados en la Estación 4, y alrededor de 6.000 metros cuadrados en la Estación 1, que acogerán aproximadamente 155 y 200 plazas nuevas de aparcamiento, respectivamente. En estas estaciones se ubicarán los motores eléctricos de potencias aproximadas a los 500 kilowatios, que darán servicio a la instalación.

El trazado que se ha proyectado permite construcción de dos telecabinas independientes, con las consiguientes ventajas para operaciones de mantenimiento y seguridad.

Dos líneas

Línea I

Saliendo de la Estación I, en este tramo se podrá disfrutar de las vistas de los recintos de los elefantes, los watusi y cobos lichi, los caballos, adax y camellos, los bisontes, las cebras, los leones, los yak y los linces, antes de llegar a la Estación 2.

Al llegar al Mirador de Rubí, el usuario podrá disfrutar de unas magníficas vistas de toda la Bahía de Santander, y parte del Macizo de Peña Cabarga hacia un lado, y de casi todo el Parque hacia el otro lado. Es una imagen muy bella y característica de los valles y montes de Cantabria, así como de la Bahía de Santander y el mar Cantábrico a la vez.

Del Mirador de Rubí, se dirige a la Estación 3, pudiéndose observar en este tramo los recintos de los leones, los papiones, los canguros, así como muchas de las espectaculares formaciones kársticas del Parque.

En este punto, se podrá volver al punto de inicio, en la Estación I, o bien seguir hacia la Estación 4, junto al acceso Sur. En este caso el viajero se bajaría del vehículo o cabina de la instalación que forma el triángulo con las estaciones 1-2-3 y se subiría en la línea separada 3-4.

Si el viajero decide volver al punto de inicio, podrá sobrevolar los recintos de las hienas, los hipopótamos y los elefantes.

Línea II

Iniciándose el recorrido en la Estación 3, el usuario disfruta de unas vistas impresionantes del recinto de los osos, paisajes kársticos, las cebras, los hipopótamos, los dromedarios, llamas, y una panorámica espectacular del Lago Sexta y de una zona geológica de lapiaces de unos 15 metros de altura.

Esta red, a la cual los pasajeros podrán incorporarse en cualquier estación, posibilita que el recorrido del telecabina pueda disfrutarse tanto de forma circular (con punto de origen y retorno en el acceso Este) como lineal (desde el acceso Este hacia el acceso Sur).

2023-05-02T11:19:35+02:0026 agosto, 2014|Sin categoría|

Nace en Cabárceno un cobo lichi albino

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno ha acogido estos últimos días del nacimiento de un ejemplar singular, un cobo lichi albino.

Además de representar una «buena noticia» para la salvaguarda de esta especie de antílope africano y sumar un «nuevo éxito» del parque cántabro en lo que se refiere a la reproducción de animales en peligro de extinción, la singularidad del nacimiento radica en el color blanco del ejemplar recién nacido.

Los nacimientos de ejemplares albinos son «muy extraños» en general y se dan «en contadas ocasiones», subraya el Gobierno regional en un comunicado, en el que indica que, hasta ahora, en los 25 años del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, solo había nacido un canguro.

Esta circunstancia se produce debido a un gen recesivo en uno de sus progenitores.

El recién nacido, con muy pocos días de vida, se suma a la familia de 37 cobo lichis que conviven en Cabárceno, compartiendo espacio con los elefantes africanos, en un recinto cuya superficie supera las 25 hectáreas.

El cobo lichi es originario de las zonas pantanosas y húmedas del centro y sur de África. Su pelaje es de color marrón-cobrizo.

Los machos se caracterizan por contar con largos cuernos de hasta 90 centímetros, mientras que las hembras carecen de los mismos.

En edad adulta pueden alcanzar hasta los 120 kilos de peso y una altura de 160 centímetros. Su longevidad es de 15 a 20 años.

El color blanco del pelaje del pequeño ejemplar sobresale entre el grupo de 37 antílopes de esta especie con los que cuenta el parque, seis de ellos nacidos este mismo año.

2023-05-02T11:20:46+02:0022 agosto, 2014|Sin categoría|

Las mascotas vuelven al parque

El 15 de agosto, viernes, nuestras mascotas te esperan en el parque para sacarte una sonrisa.  Aprovecha para hacerte un selfie con ellas y participar en nuestro concurso para ganar ¡¡ una Visita Salvaje!!

Horario en que podrás encontrarte con las mascotas: 12:00  a 16:30 el viernes 15 de agosto.

Búscalas y hazte tu #selfieCabárceno y compártelas en nuestra página de Facebook Parque de la Naturaleza de Cabárceno 

2014-08-08T00:00:00+02:008 agosto, 2014|Sin categoría|

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno desarrollará un programa de reproducción de tigre blanco

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno desarrollará un programa de reproducción de tigre blanco. Así lo anunciado hoy el director general de Turismo del Gobierno de Cantabria, Santiago Recio, durante la presentación en sociedad de las dos crías de esta especie –macho y hembra- que acaban de incorporarse al parque cántabro procedentes del Touroparc (Francia) y el zoo de Lisboa.

Recio, acompañado del director general de Cantur, Alejandro Fernández Berjano, y el director del Parque, Carlos Recio, ha explicado que la llegada de esta pareja representa, además, «un aliciente más para los visitantes de la instalación», ya que se trata de «animales muy llamativos y supone la incorporación de una especie nueva en Cabárceno, donde ya conviven en semilibertad más de mil animales de cien especies distintas».

Pi –el macho- y Caya –la hembra- cuentan con año y medio de edad y actualmente pesan 80 kilos –aunque llegarán a alcanzar los 250 kilos-.

Los dos ejemplares compartirán espacio con los tigres de bengala que ya viven en el Parque cántabro. Se trata de un recinto de 33.500 metros cuadrados –el más grande de Europa para tigres- al que tendrán que «ir adaptándose poco a poco y aprender a convivir entre ambas subespecies», ha señalado Miguel Celada, veterinario del parque.

Celada ha asegurado que los técnicos del parque comenzarán a «trabajar desde ya para que la adaptación sea lo más rápida posible» y ha explicado que habrá que esperar hasta que los animales tengan tres años para iniciar el programa de reproducción. «Con tres años serán adultos y el objetivo es contar con una camada de entre uno y seis tigres blancos lo más pronto posible», ha señalado.

La llegada de esta nueve especie responde al interés del Gobierno de Cantabria y de la empresa pública Cantur de dinamizar el Parque de la Naturaleza de Cabárceno y dotar al mismo de nuevos atractivos, al tiempo que la instalación desarrolla su faceta científica y de salvaguarda de especies en peligro de extinción.

Pocos ejemplares en el mundo

La puesta en marcha del programa de reproducción de tigre blanco en Cabárceno supone «otro paso cualitativo» en la faceta científica de la instalación, ya que «existen muy pocos ejemplares de este especie en el mundo», ha subrayado Celada.

El tigre blanco cuenta con una esperanza de vida media de 20 años. Posee unas características genéticas muy singulares debido a que presentan unos genes recesivos que les hacen eliminar casi la totalidad de la coloración naranja de su pelo, aunque mantiene el negro o gris de las rayas características de los tigres y sus penetrantes ojos de color azul hielo.

2023-05-02T11:25:57+02:0021 julio, 2014|Sin categoría|

El Parque de Cabárceno y la Universidad de León renuevan convenio

Tras los avances en las líneas de actuación referentes a los machos, en la actualidad se elabora el protocolo de inseminación artificial en las hembras.

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno y la Universidad de León han renovado el convenio de colaboración que permite el desarrollo de programas de investigación relacionados con la reproducción del oso pardo y cuyos resultados han convertido a la instalación cántabra en pionera a nivel mundial.

Después de una década de trabajo conjunto entre el equipo veterinario del parque y el departamento de Biotecnología de la Reproducción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, Cabárceno se ha convertido en un referente mundial en el manejo de osos.

En este tiempo se ha conseguido la puesta a punto de varias líneas de actuación  muy novedosas en torno al proyecto de investigación denominado `Técnica de recolección, conservación y aplicación  de semen de oso pardo obtenido por medio de la electroeyaculación’.

Se trata de un proyecto único y su principal objetivo es contribuir a la conservación del oso pardo, especialmente del oso Cantábrico, poniendo a disposición una herramienta que permita aplicar la biotecnología de la reproducción a esta especie y paliar así el alto grado de consanguinidad que tiene la escasa población de osos de la Cordillera Cantábrica.

De esta forma, se han desarrollado dos técnicas pioneras. Una relacionada con la captura, inmovilización por medio de teleanestesia y manejo del oso pardo y otra centrada en el estudio del comportamiento reproductivo del macho y la obtención de semen por medio de la electroeyaculación, que ha permitido la obtención de los 23 machos en edad reproductiva con los que cuenta Cabárceno y su posterior inseminación en, hasta ahora, cinco de las 35 hembras adultas del parque.

Una vez puestas a punto las técnicas con el macho, la continuidad del convenio de colaboración con la Universidad de León va a permitir desarrollar la segunda parte del proyecto, en la cual la protagonista es la hembra.

En la actualidad los investigadores elaboran el protocolo de trabajo denominado `Aproximación de un modelo de inseminación artificial en la hembra de oso pardo’ , cuyas investigaciones se desarrollarán a lo largo de 2014 con un grupo de hembras.

El objetivo final es conocer la respuesta de las hembras y obtener resultados positivos, que garanticen su reproducción, para aplicarlo en un futuro en animales en libertad y contribuir a la conservación del oso pardo.

Publicaciones y referentes científicos

El proyecto desarrollado en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno ha dado lugar a un gran número de publicaciones y presentaciones en distintos foros, congresos y revistas científicas, tanto nacionales como internacionales.

Se han publicado un total de 14 artículos y 21 abstracts; el proyecto ha sido ha sido protagonista en 28 congresos y ha sido objeto de siete tesis doctorales y dos trabajos de fin de master.

2014-07-04T00:00:00+02:004 julio, 2014|Sin categoría|

Nace un nuevo asno somalí

El nacimiento supone un nuevo éxito para el programa de reproducción y conservación de especies en peligro de extinción desarrolado por el parque. El alumbramiento adquiere «una especial relevancia» al tratarse de una especie que está en «peligro crítico de extinción», ya que, prácticamente, han desaparecido en la naturaleza y los pocos ejemplares que quedan viven en un número muy reducido de zoológicos y parques, entre los que se encuentra Cabárceno.

El asno somalí es una de las especies más salvajes  y de más difícil manejo con las que cuenta Cabárceno, por su carácter territorial. Es originario de Etiopía y Somalia, y se caracteriza por tener rayas horizontales en las patas, semejantes a las de las cebras, siendo su peso medio de 250 kilos.

Está adaptado para vivir en los desiertos y puede mantenerse sin beber agua bastante tiempo. Es el único équido que  prefiere vivir en solitario  (excepto las madres y sus crías) y son muy veloces llegando a correr a más de 50 km/h.

2023-05-02T11:26:52+02:0030 junio, 2014|Sin categoría|

La Vuelta Internacional al Besaya en el parque

El viernes 20 de junio entra al parque la primera etapa de la XXVIII Vuelta Internacional al Besaya con meta en Cabárceno.

Está prevista la entrada por el acceso de Obregón a las 19:00 aproximadamente y suben directos por la vía central hasta la línea de meta ubicada en el Restaurante los Osos.

A partir de las17h la entrada será libre para ver la carrera.

Informamos que para el buen desarrollo de la carrera, habrá cortes en momentos puntuales en algunos tramos del circuito.

2023-05-02T11:28:57+02:0027 junio, 2014|Sin categoría|
Ir a Arriba