Visita salvaje al Parque de la Naturaleza de Cabárceno #CantabriaconNiños

«Una de las jornadas más espectaculares en nuestra pasada escapada a Cantabria», así comienza el post en el que se hace un repaso minucioso de las instalaciones y los animales visitados, así como la experiencia de ver el parque en la «Visita Salvaje». Si quieres conocer a Mayayi, saber que animales comen zanahorias y ver como disfruan los niños en el Parque no puedes perderte este post.

Sigue leyendo…

2015-07-08T00:00:00+02:008 julio, 2015|Sin categoría|

Monos que dan de comer a ciervos

Los macacos y los ciervos que están en libertad han desarrollado una maravillosa relación. Los macacos, cada mañana acicalan a los ciervos y muy probablemente se comen los parásitos que les infestan. Esto es algo beneficioso para ambos. Pero es que además, acicalar, es la manera en que los primates estrechan lazos con otros miembros. De hecho, cuanto más amigos son, más se acicalan. Es como charlar y acariciarse.

Sigue leyendo…..

2015-07-01T00:00:00+02:001 julio, 2015|Sin categoría|

Aumenta la familia con la llegada de mambas, consideradas entre las serpientes más letales

A la ya extensísima variedad de serpientes venenosas que existen en el parque, se suma ahora la llegada de sendas parejas de estas nuevas especies, que confirman al Reptilario de Cabárceno como uno de los más importantes de Europa en cuanto a variedad y trascendencia.

El centro cántabro está considerado un referente por el índole de colecciones y ejemplares que posee, entre ellas 15 tipos de cobras o las once géneros de serpientes cascabel, entre otras.

La mamba más conocida es la denominada negra, una de las serpientes más peligrosas y temidas de África. Contrariamente a lo que se piensa, su nombre común no hace alusión al color de sus escamas, sino al intenso color negro del interior de su boca, la cual suele abrir como método disuasorio e intimidador.

La rapidez de esta serpiente, casi 20 km/h, junto con los 4 metros que puede llegar a medir, la convierten en la serpiente venenosa más rápida y larga del continente africano.

Los otros protagonistas de este interesante tándem llegado al reptilario del Parque de la Naturaleza de Cabárceno son dos ejemplares de  mamba verde oriental.

De longitud inferior a la negra, esta mamba arborícola no supera los 2,5 metrosde longitud. Con un cuerpo delgado, fuerte y de un verde intenso la mamba verde se convierten en una serpiente altamente adaptada a la vida arbórea. Sus movimientos son rápidos e imprevisibles y exigen de un  manejo delicado y meticuloso, ya que puede trepar casi sin esfuerzo por cualquier tipo de herramienta con la que se le intente manejar.

Estas especies ocuparán una novedosa instalación construida ex profeso para ellas, que ha sido realizada en su totalidad por personal del parque, bajo las directrices del departamento de Conservación de Reptiles.

Dada la dificultad que entraña el manejo de este tipo de serpientes, los terrarios han sido diseñados y construidos teniendo en cuenta las mayores medidas de seguridad posibles.

Rápidas y letales

El veneno de las mambas contiene una potente neurotoxina. Su mordedura es dolorosa, causando atontamiento, espasmos musculares, convulsiones, imposibilidad para hablar, insuficiencia respiratoria e incluso parálisis total.

Se la considera mortal de necesidad sin tratamiento. Las instalaciones del Reptilario de Cabárceno cuentan con la dotación de sueros necesaria para poder contrarrestar los efectos de una mordedura de estas especies, si bien es cierto  que el tratamiento de este tipo de accidentes siempre resulta complicado incluso cuando se cuenta con los sueros específicos.

2023-05-02T12:17:30+02:0015 junio, 2015|Sin categoría|

Cabarceno amplía la familia de Elands

Actualmente, el Parque de la Naturaleza de Cabarceno cuenta con una amplia población de Elands que viven totalmente integrados con jirafas y avestruces.

El mayor antílope del mundo

Los Elands son el mayor antílope del mundo, viven en manadas de  25 a 60 individuos. Son nómadas que se trasladan siempre en busca de alimento, su alimentación se compone principalmente de hojas tiernas de árboles y arbustos, bulbos, tubérculos y raíces y algunos frutos silvestres. Cuando el alimento es abundante, algunas poblaciones se hacen sedentarias.

En la manada se establecen jerarquías, en el caso de los machos determinan el derecho a aparearse, mientras que en las hembras supone el acceso a los pastos.

 

2015-06-08T00:00:00+02:008 junio, 2015|Sin categoría|

Feliz cumpleaños N’Guvu

N’Guvu, el más pequeño de nuestros bebes gorila, nacido en el parque se hace mayor. ‘N’Guwu’ nació el cinco de noviembre de 2013 y fue concebida por ‘Chelewa’ y ‘Nicky’. Cumple dos años, durante los cuales ha disfrutado de los mimos de su madre Chelewa y de los juegos con Duni.

Siete primates conforman la familia del parque: Nicky (el espalda plateada y macho dominante del grupo);  Nadia, Moja y  Chelewa (la tres hembras adultas), Gweet, la primate de ocho años, nacida y criada en el Zoo de Madrid y los dos pequeños gorilas Duni y N’Guvu

Cabárceno es, junto con los zoológicos de Madrid y de Barcelona, uno de los tres únicos centros reproductores de gorilas en España y ha visto ya alumbrar en sus instalaciones tres crías de esta especie.   

Muchas felicidades N’Guvu. Que cumplas muchos más.

2015-05-11T00:00:00+02:0011 mayo, 2015|Sin categoría|

Los amigos de Viajares nos cuentan su experiencia en Cabárceno

Viaje a Cantabria – Niños en semilibertad en el Parque de Cabárceno, es el título del post que la familia Ruiz han publicado en su blog de viajes con niños: Viajares. En él cuentan como toda la familia, disfrutaron de lo lindo el día que pasaron en Cabárceno.

Viajares hacen un recorrido, basado en su experiencia de todo el parque y de tan las claves para preparar tu visita. Visita salvaje, restauración, animales que te encontrarás e incluso la instalación de teleférico que estará concluido el próximo año, son algunos de los temas que explican. Si quieres venir a Cabárceno, no te pierdas este post

Puedes leer el post en este enlace: http://viajares.es/2015/11/viaje-cantabria-parque-de-la-naturaleza-de-cabarceno/

2015-05-11T00:00:00+02:0011 mayo, 2015|Sin categoría|

Ya tenemos ganadora del concurso “Cabárceno terrorífico”.

Halloween 2015 ha llegado a su fin y las celebraciones en el Parque han sido todo un éxito, gracias a vosotros. Queremos agradecer, a todos los que nos habéis visitado y participado en nuestro concurso, vuestro interés, y el magnífico material que nos habéis enviado.

Queremos hoy dedicar este espacio a nuestra ganadora del Concurso de Halloween en Facebook, Nuria Pacheco. Nuria podrá disfrutar de dos entradas al Parque gracias a su foto en el recinto de los rinocerontes. La foto de Nuria ha sido elegida por sorteo, entre los cinco finalistas, que incluían una réplica del Mago de Oz en el Parque, una bruja apareciéndose en el recinto de elefantes, una “mini brujita” con un gorila por las carreteras que recorren el recinto y una jirafa mirando perpleja una aparición de Eduardo Manostijeras. La fotografía ganadora tiene como protagonistas dos esqueletos, un vampiro y un mini demonio.

Felicidades a la ganadora y mil gracias a todos por visitarnos y participar.

Hasta el próximo concurso, nos vemos en las redes.

2015-05-11T00:00:00+02:0011 mayo, 2015|Sin categoría|

El caldero de Cabárceno, pieza del mes de octubre en el MUPAC

El próximo martes, 6 de octubre, a las 20:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión del ciclo `La pieza del mes’, que el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) de la Consejería de Cultura organiza, cada primer martes del mes, junto con la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias.

En esta ocasión, la conferencia correrá a cargo del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria Pablo Arias Cabal, quien hablará sobre un objeto que es, probablemente, el más destacado de las colecciones postpaleolíticas del MUPAC: el caldero de Cabárceno.

Esta pieza es un magnífico ejemplo de los calderos de remaches de tipo irlandés, extendidos por las islas Británicas, el oeste de Francia y el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica durante la primera mitad del I milenio a.C. Como tal, el caldero de Cabárceno constituye un referente clásico para grandes temas de la Protohistoria, como los intercambios a larga distancia de objetos de lujo o la consolidación de aristocracias guerreras en las sociedades del Bronce final y los inicios de la Edad del Hierro.

Pablo AriasCabal  (Oviedo, 1961) se formó en las Universidades de Oviedo y Cantabria. En esta última obtuvo, en 1994, la Licenciatura en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario y, en 1989, el Doctorado con una tesis acerca de la Neolitización del norte de la Península Ibérica.

En la actualidad es catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, en la que ha ocupado, además, diversos cargos académicos, entre los que destacan los de director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (2005-2009), vocal del Consejo Social (1986-1990) y vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras (1993-1996).

Ha sido también profesor invitado en las Universidades de Oxfordfellow del Wolfson College de esa misma Universidad y profesor invitado de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Asimismo, es miembro del Comité Ejecutivo de la UISPP (Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas), en la que dirige la Comisión de Mesolítico del sur de Europa y la cuenca del Mediterráneo y el Mar Negro.

Es director, desde su inicio en 1996, del gran proyecto de investigación interdisciplinar que se lleva a cabo en la Zona Arqueológica de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte), uno de los programas más ambiciosos y prometedores que se están desarrollando actualmente en el campo de la Prehistoria.

2015-05-10T00:00:00+02:0010 mayo, 2015|Sin categoría|
Ir a Arriba