Cabárceno da la bienvenida a una cría hembra de camello bactriano

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno da la bienvenida a una nueva cría hembra de camello bactriano este mes.

Se trata de un nacimiento importante dada la escasez de ejemplares de esta especie que existen en los zoos y parques españoles, siendo Cabárceno y el zoo de Madrid los centros del país que cuentan con un grupo numeroso. Asimismo, el camello bactriano salvaje es un animal en serio peligro de extinción con no más de mil ejemplares en libertad.

La nueva camella nació el pasado 5 de abril y ya convive con total normalidad con los cinco miembros de esta especie con los que ya contaba el parque cántabro. La cría pesó 50 kilos al nacer y tanto ella como su madre se encuentran en perfecto estado y mantienen una convivencia normal con el resto del grupo.

Con este nacimiento, el grupo reproductor del Parque de la Naturaleza de Cabárceno está integrado por 6 miembros. Un macho y cinco hembras. Si bien, el parque ha llegado a contar con hasta una docena de ejemplares.

El éxito del programa de reproducción de la instalación cántabra, donde ya han nacido siete camellos bactrianos, ha permitido que parte de ellos sean trasladados a otros centros y zoos europeos, entre los más recientes a Francia o al zoo de Madrid, donde en 2024 viajaron tres ejemplares desde Cabárceno. Con estos traslados entre zoos se evitan problemas de consanguinidad en las poblaciones que viven en un mismo parque y se garantizan los programas de reproducción a nivel europeo.

Las camellas bactrianas paren una única cría tras una gestación de entre 12 y 14 meses. En general son animales de carácter pacífico, aunque cuando se enfadan pueden ser muy agresivos y peligrosos. Los machos son de gran envergadura y pueden medir más de dos metros y llegar a pesar casi 1.000 kilos.

Cuentan con una esperanza de vida de más de 50 años y son muy poco exigentes en lo que respecta a la dieta ya que ésta consiste únicamente en hierba seca y brotes de arbustos.

El camello bactriano es una especie originaria de los desiertos rocosos de Mongolia y China, adaptándose perfectamente a estas áridas regiones, donde la temperatura en verano es superior a los 50 ºC y en invierno pueden bajar hasta los 30ºC bajo cero. Por ello tienen un pelaje lanudo y grueso que les protege en invierno y que se cae hasta quedar casi calvos conforme pasan las estaciones y suben las temperaturas. Pueden permanecer largos periodos sin beber gracias a la grasa acumulada en sus jorobas que pueden transformar en agua cuando lo necesitan. En verano las plantas que comen son suficientes para que puedan sustentarse sin agua durante varias semanas, pero cuando encuentran agua abundante, pueden beber más de 100 litros de una sola vez.

Los camellos se distinguen de los dromedarios por el número de jorobas. Éstos tienen dos a diferencia de los dromedarios que poseen una única joroba.

2025-04-16T12:57:13+02:0014 abril, 2025|General|

Nacen 23 víboras de Gabón en Cabárceno

El pasado 5 de julio, una de nuestras hembras de Víbora de Gabón nos regaló el maravilloso milagro de alumbrar a sus crías en nuestra exposición. Este pseudoparto le tomó gran parte del día, y es que las camadas de serpientes son considerablemente numerosas. En este caso 23 fueron los viboreznos que por todo el terrario se distribuyeron y empezaron inmediatamente a mudar por primera vez su piel.

Este asombroso acontecimiento fue toda una experiencia para todos aquellos que ese día se pasaron por el Reptilario y pudieron ser testigos del milagro de la vida en primera persona.

Los pequeños son réplicas en miniatura de un adulto y están perfectamente preparados para vivir por sí mismos.

Cuentan desde el principio con mecanismos de inyección de veneno perfectamente desarrollados y un fuerte instinto para la caza.

Las víboras son, salvo rara excepción, ovovivíparas. Nacen de huevos, pero estos permanecen en el interior de la madre hasta su total desarrollo, momento este en el que saldrán dentro de sus sacos embrionarios que tendrán que romper por si mismas para dar su primera bocanada de aire.

La Víbora de Gabón ostenta varios récords dentro de las serpientes, es la más grande y hermosa de todas las víboras conocidas y a pesar de su corpulencia y aparente torpeza, es altamente peligrosa. Sus poderosos colmillos de hasta 5 cm de longitud (récord también entre las serpientes), junto con la gran capacidad de sus glándulas venenosas (hasta 600 miligramos por mordida) así lo aseguran.

2024-07-10T11:24:45+02:0010 julio, 2024|Sin categoría|

Dos leones nacen en el exterior de su recinto en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Dos leones han nacido en el exterior de su recinto del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, instalación gestionada por la empresa pública CANTUR y dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. El bienestar animal que proporciona la instalación cántabra ha posibilitado que estos nacimientos se hayan producido en la zona exterior del recinto, en el enclave elegido por la leona.

El coordinador de Servicios Veterinarios del Parque de Cabárceno, Santiago Borragán, ha explicado que «se trata de algo impensable, de un hecho insólito» ya que, en lugar de parir en la zona acondicionada para ello con todas las comodidades, «la leona ha elegido que sus cachorros nazcan en el exterior, en el lugar elegido por ella, resultado de que se ha sentido en un entorno confortable; es un patrón de bienestar animal muy marcado«.

Los nacimientos se produjeron el pasado 10 de mayo, tras 114 días de gestación. Naisa, joven leona que llegó a Cabárceno hace un año desde un zoológico de Andalucía, ese día no regresó a su box al atardecer como es habitual y donde se había acondicionado una zona para que pariera. A la mañana siguiente, los cuidadores tampoco localizaron a la leona, pero sí escucharon los inconfundibles rugidos de los cachorros.

Desde el día del nacimiento, la leona recoge la comida proporcionada en los boxes, regresa con sus crías y no cesa de cambiar su emplazamiento, manteniéndolas siempre escondidas y alejadas del resto de la manada. Los Servicios Veterinarios del parque no han intervenido y dejan que Naisa actúe siguiendo sus instintos.

El público todavía no ha podido ver a la pareja de cachorros, pero los cuidadores han realizado un seguimiento exhaustivo, gracias al cual ha sido posible confirmar su viabilidad y buena forma. Ahora, el personal del Parque de Cabárceno aguarda expectante el momento en el que Naisa decida incorporarlos al grupo.

Con estos nacimientos ya son siete los leones que forman la manada del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, compuesta, además de por las dos nuevas crías, por cuatro hembras y liderada por el macho Max en un recinto de más de tres hectáreas.

El éxito reproductivo de las especies que habitan en el Parque de Cabárceno, más de 25 en peligro de extinción, es gracias al bienestar que proporciona la instalación, un parámetro que se puede valorar a través de factores como la condición corporal, el espacio del que disponen o la capacidad para decidir de los animales.

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno destaca en sus dimensiones, 750 hectáreas o 1050 campos de fútbol, permitiendo formar manadas grandes y bien estructuradas de una misma especie y alojando a los animales en recintos amplios en los que pueden interactuar entre ellos y seguir pautas de comportamiento similares a las que tendrían en sus hábitats. Prueba de ello es que se reproducen libremente y se propicia que tengan capacidad de decisión, como ha sido el caso de Naisa.

2024-06-07T10:28:45+02:007 junio, 2024|Sin categoría|

Nace en Cabárceno una nueva cebra de Grevy

La cebra de Grevy es una especie en grave peligro de extinción y que se reproduce con dificultad, lo que hace de este nacimiento un nuevo hito en la labor del Parque de Cabárceno.

Así, Cabárceno recibió el pasado 10 de abril la buena noticia del nacimiento de una nueva cría de esta especie, la segunda hija de Nasaba, un ejemplar de 20 años que llego a Cabárceno con 2 años de edad desde el zoo holandés de Beekse Bergen.

La primera cría de Nasaba fue un macho que se envió en 2016 al zoológico de Tabernas (Almería), para que fuese el semental del grupo que se iba a formar allí, aunque actualmente el único núcleo reproductor de cebra Grevy que hay en España está en Cabárceno.

Compra ya tu entrada y ven a ver a la nueva cría.

2023-09-05T08:13:00+02:0017 abril, 2023|Sin categoría|

Cabárceno da la bienvenida al vigesimocuarto elefante africano nacido en sus instalaciones

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno dio la bienvenida ayer, miércoles, a otro nuevo ejemplar de elefante africano nacido en la instalación, el vigesimocuarto que nace en el parque cántabro desde su inauguración en 1990 y el segundo de este año, tras el alumbramiento de Beatuca el pasado 18 de enero.

Se trata de una hembra que pesó al nacer unos 90 kilos y es hija de Hilda, también nacida en Cabárceno el 10 de abril de 2001, lo que, a su vez, convierte a la nueva cría en el decimotercer elefante de segunda generación alumbrado en el parque.

El pequeño paquidermo es la quinta cría de Hilda y habrá que esperar a hacer el test de paternidad para confirmar cuál de los tres machos, Jums, Jumar o Yambo (este último trasladado a un zoo de Holanda) es el progenitor.

La experiencia de la madre ha propiciado que el parto, que tuvo lugar a las 05:00 horas de ayer tras 21 meses y 16 días de gestación, transcurriera de forma natural y sin contratiempos. Ello facilita, asimismo, la integración con el resto de la manada del pequeño ejemplar, que esta misma mañana ha salido a la pradera para familiarizarse con los otros 20 elefantes que ya convivían en el recinto y podrá ser visto por los visitantes que esta Semana Santa se acerquen a Cabárceno.

Con su quinto parto y sus 22 años, Hilda se convierte en una de las hembras más prolíficas que hay en Europa y, según los veterinarios y cuidadores, con mucha vida por delante para seguir reproduciéndose. Martín, Saja y Maruca, tres de sus crías, también viven en el parque cántabro. La cuarta cría falleció.

Con este nacimiento número 24, el Parque de Cabárceno sigue marcando hitos en la reproducción en cautividad de esta especie en grave peligro de extinción y consolida su posición de liderazgo mundial.

El parque cántabro es la instalación del mundo donde más elefantes han nacido en cautividad y también ostenta el récord de contar con la familia más numerosa de ejemplares de esta especie fuera de África.

Cabárceno colabora de forma muy activa con el EPP de Elefantes (Programa Europeo de Protección de Especies en Peligro de Extinción), facilitando el intercambio de elefantes o la cesión de éstos a otros centros europeos con el fin de contribuir a su reproducción y evitar problemas de consanguinidad.

Es pionero en trabajos de investigación relacionados con la reproducción del elefante africano, realizados en colaboración con el Deutsches Primatenzentrum y la Universidad de Gottingen (Alemania).

Estos estudios, junto con la amplitud del espacio donde convive la manada en semilibertad, en un ambiente lo más parecido a su lugar de origen, han propiciado el éxito del programa de reproducción.

La familia de paquidermos vive en un recinto de 25 hectáreas, integrado por un gran espacio natural, un establo de más de 1.000 metros cuadrados y una piscina con capacidad para más de 5 millones de litros de agua.

2023-09-05T08:14:51+02:006 abril, 2023|Sin categoría|
Ir a Arriba